lunes, 3 de noviembre de 2014
Importancia del paisaje en el eje cafetero
La región ha desarrollado importantes parques temáticos, pioneros en Colombia, entre estos se encuentran
- Parque Nacional del Café ubicado en el municipio de Montenegro en el Quindío. En la zona se encuentra también el Museo de la Cultura Cafetera, donde se observa el proceso de la producción del grano hasta el saborear un tradicional café colombiano; este museo, como todos los demás parques temáticos, son una réplica de la ciudad colonial, donde el turista disfruta de espectáculos de baile y música autóctona, de vistas panorámica desde teleférico con un paisaje exuberante, y de diversas atracciones mecánicas.
- Parque Nacional de la Cultura Agropecuaria - PANACA, ubicado también en el Municipio de Quimbaya en el departamento del Quindío. Su característica fundamental reside en que, a diferencia de los zoológicos, el visitante se sumerge en un contacto personal y directo con animales de granja, así como también disfruta de actividades y espectáculos programados con dichos animales y la realización de caminatas acordes al espacio del sitio que permiten adentrarse en un mundo lleno de verdes y guaduales.
- El Zoológico Matecaña de la ciudad de Pereira, es uno de los zoológicos más importantes y tradicionales de Colombia y Sudamérica; cuenta con 150 especies y 800 individuos, distribuidos en 239 mamíferos, 172 aves, 57 peces, 111 reptiles y 5 anfibios. Es de destacar su alto índice de reproducción, logrando incluso hace algunos años el cruce de un león africano y un tigre de Bengala, dando como resultado el Ligre. También posee el importante Museo de la Naturaleza en su interior
- El Zoológico Matecaña de la ciudad de Pereira, es uno de los zoológicos más importantes y tradicionales de Colombia y Sudamérica; cuenta con 150 especies y 800 individuos, distribuidos en 239 mamíferos, 172 aves, 57 peces, 111 reptiles y 5 anfibios. Es de destacar su alto índice de reproducción, logrando incluso hace algunos años el cruce de un león africano y un tigre de Bengala, dando como resultado el Ligre. También posee el importante Museo de la Naturaleza en su interior
Jardín Botánico Universidad Tecnológica de Pereira considerado uno de los más importantes de Colombia por ser el único catalogado por la BGCIcomo natural o silvestre, sino por ser también uno de los orquidearios más importantes del mundo
- Santuario (Risaralda) es uno de los pueblos más característicos de la región, se destaca por su tradición paisa y la arquitectura de las calles. Esta cerca al PNN Tatamá.
- Belén de Umbría. Destino turístico de Risaralda a través de su Eco Parque conformado por Sky Club Eco Hotel, Funvallu Eco Hotel, San juan Eco Hotel, Hotel Belén real y Hotel Guayacanes. El museo Eliseo Bolívar como patrimonio nacional. Parque natural Santa emilia y La selva como reserva natural
- Termales de Santa Rosa de Cabal, un "Spa" Balneario para bañarse en aguas termales y realizar diferentes actividades de relajación y cuidado corporal.
- Balsaje en el Río la Vieja: Recorriendo el Río La Vieja en los límites entre los departamentos de Valle del Cauca yQuindío, desde el municipio de Quimbaya.
- Deportes Extremos: Operadores turísticos de la región ofrecen kayakismo sobre el Río Barragán, parapente en Calarcá, entre otros deportes.
- Valle de Cocora en Salento, hogar del árbol nacional, la Palma de cera del Quindío, uno de los parajes más bellos de todo el eje cafetero y uno de los sitios de entrada al Parque Nacional Natural Los Nevados, donde también hay habilitados sitios para hospedarse y acampar.
- Jardín botánico del Quindío: ubicado en el municipio de Calarcá, donde además podrá visitar en el mariposario con la mayor muestra de mariposas del país.
- Museo Arqueológico Quimbaya: ubicado en la Ciudad de Armenia, edificio diseñado por el arquitecto Rogelio Salmona, guarda en su interior toda una muestra arqueológica de la tribu Quimbaya que habitó la zona hasta antes de la llegada de los Españoles, cultura que se caracterizó por su gran orfebrería. Además el museo cuenta con hermosos jardines que lo rodean, donde también se encuentran muestras de las plantas típicas, todo ello en conjunto con el hermoso diseño del edificio (ganador de una bienal de arquitectura) que cuenta con caídas de agua, elemento que se manifiesta en los distintos espacios.
Mapa Geografico
El Eje Cafetero de Colombia, también llamado Triángulo del Café, es una región geográfica de Colombia, ubicada en los departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío, la región nor-oriental del departamento de Valle del Cauca, toda la región del suroeste de Antioquia y el nor-occidente del Tolima, y las ciudades capitales de los tres primeros departamentos mencionados (Manizales, Pereira y Armenia). Esta región fue una notable productora de caucho, a comienzos del siglo XXpero luego se dedicó al café. 1
En años recientes, por la importancia de esta región y para reconcer el paisaje y la cultura más representativos de la región del eje cafetero, se procedió a declarar parte de esta región como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en2011, este Paisaje Cultural se denomina Paisaje Cultural Cafetero.
Se comenzó a cultivar comercialmente el grano de café en Colombia en Salazar de las Palmas, Norte de Santander y durante el siglo XX fue el producto primordial dentro de las exportaciones colombianas. En 1999 representó un 3,7% del producto interno bruto nacional y un 37% del empleo agrícola. Los principales departamentos productores de café son: Antioquia, Caldas, Cauca, Cundinamarca , Huila, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Tolima y Valle del Cauca .
El área comprendida entre los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío es conocida como el Eje cafetero debido al gran desarrollo experimentado por el cultivo de este producto; esta región fue fuertemente afectada por un terremoto de 6,4 grados en la escala de Richter registrado el 25 de enero de 1999; posteriormente la región se recuperó económicamente con gran rapidez.
Generalidades de la región
Las condiciones climáticas (8°C a 24°C), geográficas (Bosque tropical andino) y geológicas de esta región, determinan la producción de un café de alta calidad, con periodos de cosecha relativamente cortos. Los campesinos de la zona han desarrollado técnicas de cultivo, recolección y procesamiento del grano, y todo hecho “grano por grano”, y han conservado esta forma de procesar la industria pese a las nuevas técnicas de la industrialización agrícola masiva.
El famoso ícono publicitario “Juan Valdez”, representado por un campesino paisa vistiendo carriel, sombrero aguadeño yponcho, y acompañado por una mula, se ha constituido en un triunfo de la comunicación publicitaria. Juan Valdez ha sido considerado en Estados Unidos como la imagen publicitaria de mayor recordación entre los habitantes de ese país en el año 2005
El Eje Cafetero colombiano debe su bienaventuranza al café. La región, con el legado paisa ha creado una identidad propia en sus costumbres actuales, y con ella ha desarrollado una cultura turística encomiable. Con una arquitectura colorida y sui generis, esta región ofrece a los visitantes peculiaridades únicas.
Un caso curioso es la masiva utilización tradicional de los vehículos Jeep Willisnorteamericanos de la época de la Segunda Guerra Mundial. Estos Willispueden verse por todas partes como elementos de transporte de personas y carga. Esta particular tradición ha llegado incluso a inventar palabras típicas del Eje, como el “jeepao” (se leería Yipao), que se refiere a la cantidad de cosas que uno de estos Willis puede transportar, de la misma manera como al contenido de un costal se le llama en Colombia "un costalao" (costal lleno de cosas).
El rasgo más importante de este industria turística (“Agroturismo”) es que está basado en la oferta de hoteles autóctonos de la región, con identidad propia de los cafetaleros de la zona. Muchas haciendas y casonas tradicionales rurales, con actividades normales del campo, han sido acondicionadas para servir de alojamiento y hospedaje para muchos turistas, las cuales poseen definidos rasgos de originalidad y belleza, en hoteles llenos de vida y tradiciones de los primeros colonosantioqueños, con cafetales llenos de historia y de colorido, con chapoleras capacitadas "empiricamente", para la recolección del cafe.
Los amantes de la naturaleza, especialmente de la montaña pacífica, habitable e invitante, y de los negocios vinculados al sector agroindustrial y agropecuario, encontrarán en las haciendas cómodos alojamientos y lo más exclusivo de la gastronomía de la región. Además, programaciones para efectuar recorridos por los cafetales. También cabalgatas y aventuras turísticas por los alrededores y poblaciones cercanas.
linea del tiempo
La historia del café en el paisaje cultural cafetero
El Paisaje Cultural Cafetero colombiano es un ejemplo excepcional de un paisaje cultural productivo y sostenible que es el resultado del esfuerzo de varias generaciones de familias campesinas que, por más de cien años, han acumulado saberes para adaptar el cultivo de café en pequeñas parcelas a las difíciles condiciones del entorno, obteniendo uno de los mejores productos del mundo y desarrollando una fuerte identidad cultural. Los habitantes rurales de la zona han desarrollado modelos de acción colectiva excepcionales, forjando en el proceso una institucionalidad social, cultural y productiva, al tiempo que han generado prácticas de manejo de los recursos naturales innovadoras.El desarrollo y expansión de la caficultura han marcado la evolución de este paisaje. Los orígenes de esta actividad en la región se trazan en la segunda mitad del siglo XIX, con la colonización por parte de familias provenientes en su mayoría de la región conocida como Antioquia de nuevas tierras en la zona antiguamente conocida como el Viejo Caldas, el norte del Tolima y el nororiente del Valle del Cauca. Las particularidades de este proceso de colonización, el cual estuvo basado principalmente en la utilización de mano de obra familiar, generaron un modelo de tenencia de la tierra basado en la pequeña y mediana propiedad. La importancia del núcleo familiar y la predominancia campesina permearon la estructura socioeconómica de la región y constituyen parte fundamental de la esencia de este paisaje cultural.
En este contexto de colonización de nuevas tierras, la caficultura se desarrolló como una actividad que permitía el uso intensivo de los dos factores de producción a disposición de los productores: tierra y trabajo. Igualmente, esta actividad hizo posible que los campesinos buscaran una fuente de ingresos monetarios sin sacrificar sus cultivos de subsistencia, como el maíz, el frijol y las hortalizas. De esta manera los colonos desarrollaron un modelo de producción cafetera basado en la autosuficiencia alimentaria, que se traduciría con el tiempo en rasgos culturales como la dieta de la región y el sentido de comunidad para emprender proyectos de interés comunitario. El dinamismo económico impulsado por el café, aunado a estos factores se constituyó en el eje de desarrollo económico, social y cultural de la región
EL SOMETIMIENTO DE FILOS Y LADERAS
Al momento de su llegada, los nuevos habitantes supieron adaptarse a las dificultades del entorno, articulando elementos que existían en el territorio y creando otros complementarios para el desarrollo de la actividad productiva y la vida en comunidad. Estos elementos determinaron la dinámica del paisaje vivo de la región. A un agreste y montañoso terreno, caracterizado por la alta disponibilidad hídrica y dominado por bosques tropicales, cedros, guaduales y nogales, se sumaron en primer lugar, los cultivos de subsistencia y posteriormente, la producción cafetera. Igualmente, la colonización trajo consigo el establecimiento de comunidades que con los años se convirtieron en pueblos, muchos de los cuales fueron ubicados en los filos de las montanas y en sus laderas.
De la mano del café, se incorporaron al paisaje elementos ligados a su transporte y comercialización como la arriería y las mulas, para luego dar paso a medios más modernos y eficaces como lo fueron el cable aéreo de Manizales ? Villamaría ? Mariquita (1922), el Cable aéreo Manizales ? Aranzazu (1929) y el Ferrocarril de Caldas (1927). De esta forma el paisaje se fue transformando y adquiriendo las características únicas que hoy lo identifican.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)